‘Gótico urbano’: una antología de pesadillas en la ciudad
El género conocido como “gótico urbano” relata historias que representan la relación del individuo con la ciudad de una forma alarmante o turbadora. En este escenario, los conflictos que deben resolver los personajes, el mal que aqueja sus vidas y los agobia tiene lugar dentro de estas selvas de cemento y en la mayoría de ocasiones está personificado en una situación corriente con la que muchos se pueden identificar, pero que toma otras proporciones o degenera en algo monstruoso y muchas veces inimaginable.

Gótico urbano: cuando el terror lo tenemos en casa
Por ejemplo, la llamada crisis de vivienda: la búsqueda de casa o apartamento que tenga unas condiciones mínimas de habitabilidad y que no cueste un ojo de la cara. Los conflictos que pueden suceder cuando se comparte techo con desconocidos. La búsqueda de un empleo que dé lo suficiente para pagar las obligaciones mensuales. Los problemas de seguridad en algunos barrios o zonas, la explotación laboral y la violencia ejercida contra las mujeres (tratado de forma intensa e inolvidable en el cuento Las furias, de Alicia Mares).
En Gótico urbano, antología compilada por la editorial Horror Vacui, tenemos diez cuentos inéditos de unas de las voces más interesantes de la ficción actual, que en muchos casos se han caracterizado por una inclinación hacia lo extraño, el terror, la ciencia ficción y el weird, abriendo caminos y marcando la pauta en narrativas emergentes en la literatura hispanohablante.
“Casi sin darnos cuenta, lo inquietante se ha asentado en el interior de las grandes ciudades. Las quimeras y engendros que se escondían en parajes inhóspitos y los aullidos nocturnos que helaban la sangre han dado paso a toda una serie de nuevos terrores que reptan a la sombra de gigantescos edificios repletos de personas que trabajan en cubículos minúsculos, devoran comida pedida a domicilio o ven la televisión en la comodidad de sus sofás”, señalan los editores en el prólogo.
Las ciudades pueden ser igual de peligrosas y amenazantes que un bosque en la oscuridad de la noche o el castillo en apariencia abandonado en la cima de la colina, con la gravedad de la indiferencia de los congéneres y la conciencia predatoria de otros.
Gótico urbano: el terror que surge de lo cotidiano
En Una cantidad de scroll absolutamente desproporcionada, de Layla Martínez, una chica sospecha que la habitación grande, amoblada, acogedora y barata que acaba de alquilar en un apartamento debe tener alguna trampa o problema que no es evidente a primera vista. Hasta que descubre que el inconveniente que posee no es nada que habría podido imaginar…
En Supay, de Solange Rodríguez Pappe, un turista homosexual de vacaciones en Perú tiene un encuentro inesperado en medio del jolgorio de las fiestas patrias mientras trata de escapar de un sugar baby que había conocido y a quien decide que no quiere ver más.
Una chica se ve obligada a mudarse de apartamento luego de que su pareja la deja y el lugar que encuentra, diminuto a más no poder, al parecer comienza a encogerse de forma misteriosa cada noche en Agujero glorioso, de Flor Canosa.

La riqueza de la antología da para historias en donde el terror hace su aparición. Uno de los puntos altos es Mudar de infierno, de Lola Ancira, en donde la supervivencia en medio de una pandemia termina primando sobre otras consideraciones.
En No cuelgues, de Branca Trigo, somos testigos de la precariedad laboral de una empleada de un call center que dentro de la monotonía de su trabajo se empieza a preocupar cuando su nivel de ventas comienza a descender.
Nada mejor para cerrar el libro que Placenta, un cuento con pinceladas sci–fi de Giovanna Rivero, en el cual una madre se preocupa por la falta de ambición de su hijo y trata de encontrar la manera de decirle que se vaya de casa y se independice.
Gótico urbano: nadie conoce el terror de la ciudad como las mujeres
En Gótico urbano van a encontrar las problemáticas, inquietudes, temores o violencias que se viven en las grandes ciudades, las cuales hasta cierto punto están relacionadas con las distintas experiencias, orígenes y contextos sociales de las diez autoras incluidas. Como se señala de forma certera en el prólogo: “Al final, el terror no tiene forma, se adapta a todos los espacios que habitamos y habitaremos en adelante”.
Horror Vacui es una editorial independiente española que se caracteriza por publicar “literatura monstruosa escrita por mujeres”.