·

‘La Distinción’, de Tiphaine Rivière: desvelando las barreras invisibles entre clases sociales

Publicado en 1979, La Distinción de Pierre Bourdieu es uno de los grandes clásicos de la sociología. Muestra cómo los gustos de las personas en cuanto a actividades de ocio y su estilo de vida en general están determinados en gran medida por su pertenencia a una determinada clase social. La última novela gráfica de Tiphaine Rivière, inspirada directamente en La Distinción, es divertida, didáctica y atractiva, hace accesibles las ideas de Bourdieu al tiempo que muestra su actualidad.

Portada de La Distinción.
Portada de La Distinción.

¿De qué va La Distinción?

Cuando un joven e inseguro profesor decide introducir a su clase de último curso en la sociología mediante la lectura de La Distinción, una de las grandes obras de Pierre Bourdieu, quizá no sea plenamente consciente de las consecuencias…

A la luz de los determinantes sociales del gusto que Bourdieu pone de manifiesto, los alumnos empiezan a mirar a sus familias con otros ojos. La forma de vestir de sus padres, la comida que comen, la manera de decorar sus casas, la música que escuchan… todo adquiere de repente un nuevo significado. Incluso empiezan a cuestionarse sus propias elecciones.

¿Y si las diferencias culturales fueran, aún más profundamente que las desigualdades económicas, una barrera infranqueable entre las clases sociales? ¿Y si los juicios de gusto fueran juicios de clase que no reconocen serlo? ¿Y si nuestras aversiones dijeran más de nosotros que nuestros propios gustos?

La Distinción: Un profesor novato reta a sus alumnos

Tras presentarse torpemente y olvidarse de pasar lista, el joven profesor de sociología formula su primera pregunta: “¿Cuál creen que es la diferencia entre una persona de clase media y un miembro de las clases trabajadoras?” “Dinero”, responden al unísono los alumnos de último curso.

El profesor replica leyéndoles una entrevista a una pareja con ingresos modestos que explica que no les gusta ir a restaurantes: “Si vas a pagar 15 euros para esperar una hora por algo que podrías haber hecho tú mismo, ¡muchas gracias! Estamos mejor en casa”, dicen. “Da mucho dinero a los miembros de las clases trabajadoras, y no lo gastarán como las clases medias altas”, explica el profesor. Así que el dinero no parece ser la única diferencia entre las clases sociales. Y por una buena razón, según Bourdieu, nuestro origen social determina nuestros gustos y juicios.

Ésa es la gran idea que intenta esclarecer este joven profesor, desde el primer minuto de clase.

La Distinción.
La Distinción.

El arte de Tiphaine Rivière

Viñeta a viñeta, Tiphaine Rivière hace gala de una gran agudeza para ilustrar conceptos abstractos de forma clara y didáctica. El punto de partida de su presentación del pensamiento de Bourdieu es la distinción entre el gusto por la necesidad y el gusto por la libertad. El gusto por la necesidad se caracteriza por la interiorización inconsciente de las limitaciones económicas.

Según Bourdieu, la razón por la que a la pareja entrevistada no le gusta salir a comer fuera es porque sabe que esas salidas superan su presupuesto. El gusto por la necesidad es, pues, característico de las clases sociales con escaso capital económico. Por el contrario, el gusto por la libertad, que no está sujeto a limitaciones financieras, es característico de las clases burguesas.
 
A partir de ahí, surgen muchas otras preguntas. ¿Cómo se relacionan las distintas clases sociales con la cultura? ¿Son todas las culturas iguales? ¿Se aceptan todas de la misma manera? ¿Qué relaciones se establecen entre las clases sociales? A medida que avanzaba el curso, las ideas de Bourdieu van calando en las mentes de los alumnos.
 
Tiphaine Rivière da una profundidad especial a las palabras de Bourdieu al estudiar su influencia en los estudiantes de último curso. Al salir de clase, empiezan a hablar de él entre ellos, a observar la vida en casa y a interrogar a sus padres. Seguir la progresión de las ideas de Bourdieu en las mentes de estos jóvenes de orígenes diversos proporciona un eco maravilloso a La Distinción.

Pero para estos adolescentes, no es fácil ver su origen social y su vida familiar analizados y diseccionados por el despiadadamente elocuente sociólogo. Por ejemplo, Omar, de familia humilde, critica a sus padres por ser “pobres de espíritu”. Isis critica a su padre por esnobismo y pedantería cuando habla con gente que tiene menos dinero que él.

La Distinción.

En cuanto a Talia, cuando se da cuenta de que sus padres son sin duda “pequeños burgueses en decadencia”, no duda en leer la definición que Bourdieu da de ellos como “personas que tienen más que los proletarios, pero a duras penas, y que hacen todo lo posible para que no se les confunda con ellos”.

La Distinción.

Ni estos jóvenes ni sus padres parecen dispuestos a enfrentarse a la exposición de todos los determinismos sociales que actúan en su vida cotidiana. Pero una cosa es cierta: Bourdieu no perdona a nadie. Ni a las clases trabajadoras, ni a la pequeña burguesía, ni a las clases altas.

La Distinción, un cómic que te hará reflexionar

Las casi 300 páginas del cómic se leen de un tirón, porque el guion está muy bien pensado. Todos los personajes son simpáticos, desde el profesor hasta los alumnos y sus familias. Las ilustraciones en blanco y negro se centran en los sentimientos de los personajes, sus actitudes y los «escenarios» en los que viven, dejando mucho espacio para los coloridos diálogos.

Capital económico y capital cultural, habitus… los conceptos clave de La Distinción se explican con claridad durante las sesiones de clase, mientras que las escenas intermedias muestran a los adolescentes en su entorno, ilustrando las características de las distintas clases sociales a la luz de los análisis de Bourdieu.
 
Al elegir seguir a dos parejas de adolescentes de orígenes muy diferentes (uno parece trabajar, el otro no), Tiphaine Rivière consigue no solo mantener el interés del lector por la narración, sino también concluir con un mensaje positivo, pero no ingenuo: si nuestros gustos están determinados en gran medida por nuestro origen o por el origen al que aspiramos, de nosotros depende desmarcarnos de él o asumirlo alegremente.

Tiphaine Rivière es autora de Maldita tesis (Grijalbo). En La Distinción retoma con brío el libro de Pierre Bourdieu y ofrece una relectura que combina los destinos de los individuos contemporáneos con la explicación de los conceptos clave de este clásico de la sociología.