·

“Clandestinas”: el documental sobre la lucha de las mujeres en la Dictadura

Hace unas semanas el auditórium Marcelino Camacho de Madrid acogió el estreno del documental Clandestinas, dirigido por Pilar Astray, que relata a través de testimonios de figuras feministas de primer nivel en España, la lucha de las mujeres durante la dictadura franquista. La proyección, organizada por el Club de las 25 del que forman parte Cristina Almeida o Lidia Falcón, entre otras, se incluye en el marco de los proyectos ADiFEM y Mujeres en Lucha, cuyo objetivo se centra en documentar e investigar el papel del movimiento feminista español durante la dictadura.

Documental Clandestinas
Cartel Clandestinas

Clandestinas: la lucha de las feministas españolas

Es muy probable que a muchas feministas de nuevo cuño les cueste creer que antes de 1975, las feministas en España actuaban en la clandestinidad. Tener ideas feministas era un acto verdaderamente subversivo. En un país recién salido de una dictadura de 40 años, imberbe en cuestiones democráticas, los derechos de la mujer era un campo a conquistar que contó con importantes figuras que dieron la batalla aun en condiciones nada favorables.

La mujer estaba supeditada, primero al padre y, después, al marido. Su papel como el “ángel del hogar” proclamado por la sección femenina estaba trazado casi desde la cuna. No era fácil salirse del guion, tomar caminos secundarios. Ser esposa y madre era la finalidad última, lo que marcaba la sociedad patriarcal.

Clandestinas
Fotograma del documental Clandestinas.

Sin espejos en los que mirarse

Sin referentes femeninos, ya que muchas mujeres del ámbito de la cultura, el arte o las letras como Maruja Mallo se habían exiliado, y con una educación sesgada, no era fácil encontrar nuevos espejos en los que mirarse; aspirar a ser otro tipo de mujer, una mujer libre que tomase sus propias decisiones.

Conquistas que ahora pueden parecernos dadas como el divorcio, costó más de medio siglo alcanzarlas. Y no fue una conquista pequeña, ya que sirvió para transformar los cimientos de la sociedad. Con mucho trabajo por delante y con cifras espeluznantes de violencia machista, debemos seguir andando el camino, pero vamos a acordarnos de quienes lo anduvieron antes.

Clandestinas: historias de feminismo clandestino

El documental, de más de una hora de duración, recoge los testimonios y vivencias de un grupo de diez mujeres que, desde la clandestinidad, protagonizaron la lucha por los derechos de las mujeres en los últimos años de la dictadura franquista. Sus voces reconstruyen un pasado marcado por la represión y el silencio, pero también por la determinación y la valentía necesarias para abrir grietas en un sistema que negaba libertades básicas.

Las protagonistas proceden de ámbitos muy diversos (la cultura, las artes, la ingeniería, el derecho o la historiografía), lo que subraya el carácter plural y transversal del movimiento feminista de la época. Entre ellas se encuentran figuras tan relevantes como la abogada feminista Emilia Graña; la también abogada y posteriormente política Cristina Almeida; Consuelo Abril, pionera en la defensa jurídica de las mujeres víctimas de violencia de género; y Paca Sauquillo, abogada y activista que más tarde desarrollaría una intensa trayectoria política.

El documental también recoge la voz de Lidia Falcón, referente del feminismo español e impulsora de espacios de resistencia en tiempos de censura; de la historiadora y escritora Gloria Nielfa, cuya investigación ha contribuido a entender el papel de las mujeres en la historia reciente; y de la ingeniera industrial Laura Tremosa, una de las pocas mujeres que lograron abrirse camino en un sector tan masculinizado.

Cristina Almedida en el documental Clandestinas
Cristina Almedida en el documental Clandestinas.

Clandestinas: un documental imprescindible

En el ámbito artístico participan la pintora Isabel Oliver, la pintora y poeta Mari Chordà y la artista visual Eulalia Grau, cuyas obras cuestionaron de forma frontal los roles impuestos y la moral dominante. A ellas se suma la directora de cine Cecilia Bartolomé, pionera en introducir discursos feministas en el audiovisual español, incluso antes de la llegada de la democracia. La banda sonora del documental está compuesta e interpretada por la cantautora Rosa León, cuya música acompaña y amplifica la emoción de los relatos.

En conjunto, la pieza audiovisual constituye un reconocimiento necesario a aquellas mujeres que, desde distintas disciplinas, desafiaron un contexto hostil y abrieron camino para que las generaciones posteriores podamos ejercer nuestros derechos con mayor libertad.

El camino por recorrer

El documental Clandestinas no solo reconstruye su memoria: nos interpela directamente. Nos recuerda que los derechos de los que hoy disfrutamos (la autonomía económica, la libertad reproductiva, la participación política, la capacidad de decidir sobre nuestras vidas) no aparecieron de repente. Fueron conquistados. Y cada una de estas mujeres, desde su ámbito, abrió una puerta que hoy seguimos atravesando.

Documental Clandestinas
Mujeres en la Sección Femenina, reportaje del NO-DO. Documental Clandestinas.

Mirar hoy sus rostros, escuchar sus voces y recorrer sus historias no es solo un ejercicio de memoria: es una invitación a preguntarnos qué hacemos nosotras y nosotros con el legado que nos han dejado. Ellas empujaron la puerta en un contexto en el que casi todo estaba en contra; nosotras vivimos en un tiempo donde algunas conquistas parecen tan asumidas que corren el riesgo de darse por hechas. En una época como la actual en la que estamos asistiendo al resurgir de ideas que recuerdan a ecos del pasado, poner en valor la memoria es un acto necesario y un impulso para el futuro del feminismo.