Hala Alyan: la poeta que da voz a la tragedia palestina

Hala Alyan (1986), poeta, novelista y psicóloga clínica palestino-estadounidense, ha construido una obra que transita entre el desarraigo, el cuerpo y la memoria. Nacida en Carbondale (Illinois) y criada entre Kuwait, Oklahoma, Texas, Maine y el Líbano, Hala Alyan ha vivido siempre en esa tensión entre el “aquí” y el “allá”, que permanece en ella hoy en día. Ha estudiado en la American University of Beirut, Columbia y Rutgers, y trabaja como profesora en la Universidad de Nueva York. También es psicóloga clínica especializada en adicciones. Hoy nos fijamos en su obra reciente.

Autora de cinco libros de poesía Atrium (2012), Hijra (2016), The Twenty‑Ninth Year (2019), The Moon That Turns You Back (2024)– y de novelas como Salt Houses (2017) y The Arsonists’ City (2021), ha sido reconocida con premios como el Arab American Book Award y el Dayton Literary Peace Prize. Su obra poética ha sido publicada en The New Yorker, The Guardian o Poetry Foundation. Recientemente, este mismo año, ha publicado I’ll Tell You When I’m Home.

Fotografía: Mustafá Mirza.
Fotografía: Mustafá Mirza.

Hala Alyan: cómo narrar el desarraigo (poesía y memorias)

La poesía de Hala Alyan está profundamente marcada por la memoria, la fractura y la búsqueda del hogar. En The Moon That Turns You Back, su más reciente colección, escribe: “The cost of wanting something is who you are on the other side of getting it”. Se trata de una frase que remite tanto a la poesía como a su propia vida: la migración, el trasvase de cuerpo y territorio, la infancia dispersa… Como han escrito en Chicago Review of Books: “la mezcla de memoria, secretos y tiempos vagos refleja la experiencia palestina y estadounidense simultáneamente”.

Los poemas más intensos, como Naturalized o Half‑Life in Exile, interpelan directamente la herida abierta de Gaza, donde el cuerpo de la poeta se coloca ante una “masacre que sigue ocurriendo”. En Naturalized evoca a su padre jugando al fútbol en Gaza, junto a cuerpos de niños en hospitales bombardeados: “My father plays soccer. It’s so hot in Gaza… They like me in a coffin.” De esta forma, la poesía se convierte en testimonio y duelo al mismo tiempo.

Salt Houses

Y no solo en la poesía. En ensayos para The Guardian y The New York Times, la poeta Hala Alyan ha reflexionado sobre la deshumanización de los palestinos y la guerra mediática, fuera de los márgenes oficiales. Como cuenta en The Moon That Turns You Back, aquel flujo mediático “se convirtió en un cementerio” repleto de cuerpos, un “boneyard”. Estos escritos acentúan la urgencia moral de la artista: contar para no desaparecer.

Salt Houses: el éxodo intergeneracional

En la novela Salt Houses (2017), Hala Alyan narra la dispersión de los Yacoub, una familia palestina forzada a desplazarse desde Nablus tras la Guerra de los Seis Días, hacia Kuwait, Líbano, París y Boston. En entrevistas, la autora explica que el relato surgió de la sensación de compromiso hacia esta familia de cuatro generaciones que vivían los grandes conflictos del siglo XX.

El análisis académico califica la novela como un tratado sobre “nostalgia, desubicación y conflictos culturales” que refleja una tragedia que aún persiste. Cada capítulo sigue a un miembro de la familia, representando a cuatro generaciones, desde 1963 a 2014: una genealogía del exilio y la pérdida de país con cuentos íntimos enmarcados por campañas militares, invasiones, expulsiones… La novela no solo retrata a las víctimas, sino también a los privilegiados.

I´ll tell you when I´m home

I’ll Tell You When I’m Home: cuerpo, memoria y testimonio

En junio de 2025, la poeta publicó sus memorias en I’ll Tell You When I’m Home, una obra confesionaria sobre infertilidad, adicción al alcohol y acerca de la decisión de recurrir a la gestación subrogada para tener a su hija Leila.

Estructurada en nueve capítulos —un mes por cada uno de los nueve meses de embarazo de la gestante— acentúa la disonancia entre el deseo y un cuerpo que no puede sostener una vida. Alyan transfiere así la metáfora del exilio al cuerpo: “un cuerpo en guerra consigo mismo”. Tras una ecografía que revelaba el latido, “estaba esperando algo en el cuerpo de otra persona”, una experiencia extraña pero llena de gratitud.

Hala Alyan: una voz urgente ante la masacre palestina

Es imposible hablar de Hala Alyan sin situarla en el actual presente desgarrado de Palestina. En textos recientes (octubre/noviembre 2023) en The New York Times y The Guardian denunciaba “el doble rasero palestino“, la complicidad de EE.UU. y la indolencia ante el sufrimiento en Gaza.

Hala Alyan
La poeta Hala Alyan.

En un artículo en The New York Times, titulado The Palestine Double Standard (octubre 2023), Alyan cuestionaba: “¿Cuántos palestinos asesinados son suficientes?”, reclamando empatía y justicia, mientras exploraba la idea de que una cultura que no nombra a sus víctimas, perpetúa su desaparición.

El línea con el discurso anterior, en un ensayo para The Guardian (enero 2024), insta a “no exiliar nada”, a iluminar esas “heridas colectivas y personales” que continuarán vivas si no se relatan con honestidad. Su poesía, novela y ensayos caminan en esa dirección: narrar no solo para sanar, sino para encarar verdades injustamente silenciadas.

Poesía, cuerpo y territorio

Hala Alyan ha construido una obra con dos ejes inseparables: el cuerpo y la patria. Desde la poesía autobiográfica y la novela familiar, hasta la confesión en sus memorias, esta poeta moderna teje historias que cuestionan, duelen y resisten. Si no conoces su poesía y narrativa, te animamos a hacerlo.

Hoy, frente a la destrucción activa de cuerpos y tierras en Palestina, su voz adquiere una dimensión moral fundamental: la literatura puede ser —y debe ser— una llamada a la responsabilidad, una denuncia y un acto de reparación emocional. Hala Alyan no ofrece respuestas simples, tampoco te cuestiona para que tomes parte o elijas bando, pero sí exige que observemos, nombremos y recordemos. Un verdadero acto revolucionario.