Entrevista a Julia Martínez: “Se están empezando a nombrar cosas que antes no se nombraban, y eso es importante”
La nueva película de Fernando Franco Subsuelo se estrena el próximo 7 de noviembre en salas. Un thriller muy incómodo que te hará reflexionar sobre temas tan actuales como la violencia de género digital. ¿Dónde están los límites de la intimidad cuando internet se presenta como una oportunidad de red sin límites?
El director español, popular por sus anteriores películas como La consagración de la primavera (2022), se atreve con una historia muy complicada de abordar. Eva y Fabián son mellizos y, tras un grave accidente, su relación, así como su desarrollo personal, se vuelven cada vez más oscuros. Un relato de violencia de género muy actual que pone el foco en otro tipo de violencias.
En el papel de la protagonista Eva encontramos a una brillante Julia Martínez. Un descubrimiento que, sin duda – y ojalá -, veremos en otras piezas audiovisuales. La actriz lleva a cabo un trabajo impecable en un papel nada fácil. Hablamos con ella.

Hablamos con Julia Martínez
– Llevas a cabo una interpretación muy bien trabajada e impecable de tu personaje, ¿cuál es tu formación en interpretación? ¿Supiste desde pequeña que querías dedicarte a esto?
Lo cierto es que en el colegio empecé a participar en obras de teatro. No obstante, debido a que me daba mucha vergüenza lo dejé. Más adelante, haciendo cursos y gracias a lo que me dijeron otros compañeros, me di cuenta de que estaba ocultando una faceta muy importante de mí por la timidez, que era la interpretación.
Más adelante, mientras hacía el bachiller de Artes Escénicas estuve haciendo cursos en la Escuela de Actores Canarios. La formación universitaria, posteriormente, la hice en Madrid en la Escuela de Artes TAI.
– Hemos visto que antes del cine y las series empezaste en el teatro, ¿te sientes más cómoda en los escenarios o frente a las cámaras?
En realidad, en el teatro nunca he trabajado de manera profesional. En el último año de carrera estuve un tiempo con una obra a través de una Asociación Cultural de una amiga, pero no era una compañía profesional al uso. Mi mayor experiencia la tengo a raíz de La Promesa y Subsuelo. De este modo, diría que me siento más cómoda delante de una cámara porque es lo que tengo más fresco y entrenado últimamente.
También pienso que hay algo en mi manera de hacer que encaja más con la cámara.

– La industria cinematográfica no es sencilla, ¿te sientes cómoda en las dinámicas de la industria o es abrumador?
Yo por personalidad soy más bien tímida. Lo que tiene que ver con mostrar mi trabajo y los personajes sí que me hace sentir más cómoda. Empiezo a encontrar mi personalidad dentro del set de rodaje. Pero me cuesta más exponerme como yo, Julia, en entrevistas o photocall. Es una faceta muy distinta que, para mi gusto, no tiene tanto que ver con ser actriz. Es una cosa que hay que aprender, pero todavía no he aprendido.
– Debutaste en La Promesa, pero esta es tu primera película junto a A una isla de ti, ¿prefieres trabajar en series o películas? ¿es muy diferente?
En las series diarias se trabaja de forma muy dinámica y rápida. No tienes tanto tiempo para el proceso. Sin embargo, en Subsuelo estuvimos ensayando cinco meses. Fue como un proceso de orfebrería y de diseño muy gustoso. A la hora de rodar, además, tenemos más tiempo y más tomas para desarrollar el personaje.
– En esta película Subsuelo, donde eres la protagonista, ¿cómo ha sido trabajar con Fernando Franco?
Ha sido un privilegio absoluto. Fernando y yo tenemos una forma muy común de ver la interpretación. En todo momento, además, nos dio muchísimo espacio creativo a los actores.
Cuando yo empecé a rodar la película tenía 23 años. Y con esa edad, que un hombre que tiene experiencia le de tanta validez a tu criterio no es tan común. Y esto no es común ni en esta industria, que viene de donde viene ni, en general, en la sociedad.
Fue muy gustoso porque me dio en todo momento mucha credibilidad, había mucha comunicación y mucha escucha. Se tratan temas muy complicados y le estaré eternamente agradecida porque ha sido un placer, ojalá así siempre.

– Como te comentaba al principio, nos ha encantado tu actuación ¿cómo ha sido interpretar un personaje tan complejo? Y, sobre todo, en situaciones tan desagradables como las que se presentan en la película.
Lo he podido hacer porque sentía que tenía una red de apoyo con Diego, mi coprotagonista, somos muy amigos. Con Fernando desde el primer café también entablé una relación muy de comunicarnos. Eso fue la base necesaria.
Después de eso, evidentemente, me dije a mí misma que tenía que afrontar escenas desagradables. De hecho, nadie te quita que un día de rodaje te vayas a casa con mal cuerpo. Pero hay que aprender a separarse. Me dije: sepárate, créate un mundo distinto para entrar y salir y trabaja con las atmósferas. Entra en esta atmósfera y luego sales, cantas, bailas lo que haga falta. Y así estuve, entrando y saliendo del thriller.
– ¿Teníais coordinación de intimidad? ¿Pudiste trabajar cómoda en estas escenas tan complicadas?
Sí, tuvimos coordinación de intimidad, y fue muy bien. Yo creo que la figura de la coordinadora de intimidad es super necesaria. Se medía todo, y se medía todo cada día. Estoy muy agradecida porque así fuera. Me parece que es una figura que tiene que estar en todas partes.
– Me gustaría preguntarte, si te sientes cómoda respondiendo, teniendo en cuenta la temática de la película, ¿qué piensas sobre la ola reaccionaria de los jóvenes ante el feminismo y la violencia de género? Y, sobre todo, la violencia de género digital en redes sociales, etc. que se menciona en Subsuelo.
Yo creo que lo que habla la película sobre la intimidad y la violación de la intimidad se trata de manera muy respetuosa y necesaria. Creo que se están empezando a nombrar cosas que antes no se nombraban, y eso es importante.

– En esta misma línea, se representa la culpabilidad en las mujeres, la cual está vinculada a una luz de gas ejercida de ellos hacia ellas. ¿Piensas que esto refleja una realidad? ¿Existe hoy en día una violencia digital en tu generación que cambia las formas de violencia de género que existían antes?
La tecnología se introduce en las violencias en todas sus formas. Y no deja de ser una herramienta que tiene dos filos. Aunque hoy estemos más protegidas en otros lugares más visibles y cotidianos, surge este nuevo lugar a través de las tecnologías donde de forma rápida y efectiva se puede hacer mucho daño.
– ¿Tienes más proyectos de aquí en adelante? Porque nos encantaría volverte a ver en la pantalla.
El año que viene se estrena A una isla de ti (Alexis Morante) y Apocalipsis Z II (Carles Torrent). En ambas hago de canaria, que también es un cambio de registro que me hace mucha ilusión, poder encontrarme con mi acento. Son dos proyectos donde he estado muy cuidada y les tengo mucho cariño. Muy agradecida además de haber podido abordar géneros tan distintos.
Cuestionario furioso de Julia Martínez
Película favorita: Call me by your name (Luca Guadagnino, 2017).
Serie preferida: The White Lotus.
Libro de cabecera: La mala costumbre de Alana S. Portero.
Cómic favorito: Estoy por descubrirlo todavía.
Cantante/grupo de música: Pablopablo.
Artista plástico favorito: Anna Weyant.
Miedo tecnológico: Que el móvil me escuche constantemente.
