·

‘Las tres reinas’: el cómic que le planta cara al bullying, la gordofobia y el patriarcado… en bicicleta

En un mundo donde las redes sociales se han convertido en campos de batalla y los cuerpos adolescentes en blanco fácil, Las tres reinas emergen como una bofetada de humor, ternura y rabia dirigida a los cánones que intentan domesticarnos desde la infancia. Esta novela gráfica, adaptación de la irreverente y lúcida novela de Clémentine Beauvais, no pretende maquillar las heridas con discursos amables: escoge el camino más difícil (y más valiente). Nos habla de acoso, de violencia simbólica, de gordofobia estructural y del derecho a existir en voz alta, con papada, con cicatrices, con rabia… y con risa.

Con un trazo vibrante y lleno de carácter, Magali Le Huche traslada al cómic la odisea en bicicleta de tres adolescentes “coronadas” como las más feas del instituto por un troll con nombre propio. ¿Y qué hacen ellas? Se alían, se montan en sus bicicletas, venden butifarras por la carretera y se cuelan en la fiesta del Elíseo para reescribir su historia. Porque si el patriarcado te pone un apodo para borrarte, tú le das la vuelta y lo conviertes en pancarta. Porque si te señalan por gorda, tú haces del cuerpo una barricada.

Las tres reinas no van de ganar una guerra: va de no pedir permiso para existir. Va de chicas que se descubren poderosas cuando dejan de pedir disculpas. De un viaje que no solo atraviesa Francia, sino las fronteras del dolor, el humor y la identidad. Una historia luminosa y combativa que, entre chistes y colinas, deja una certeza: el feminismo adolescente no necesita que nadie lo represente. Solo una bicicleta, un poco de ironía y muchas ganas de cambiarlo todo.

Portada de Las tres reinas.
Portada de Las tres reinas.

Las tres reinas: el viaje en bicicleta que promete cambiarlo todo

Este año, Mireille por primera vez tras dos años no ha sido «elegida» butifarra de oro en su escuela de Bourg-en-Bresse. Solo ha conseguido una medalla de bronce, por detrás de Astrid y Hakima, en este horrible concurso dirigido por un listillo cruel y brutal en las redes sociales que, además, va a su mismo colegio.

En apariencia muy distante y llena de una ironía mordaz que le permite ocultar su cólera, Mireille acoge a las traumatizadas dos recién llegadas e intenta animarlas. Rápidamente, se urde una idea. Una idea loca, para pagar con la misma moneda al acosador y demostrar a todo el mundo que las tres butifarras, como se las conocerá a partir de ahora, son ingeniosas y que no quieren ser víctimas.

Acompañadas por el hermano mayor de Hakima, un soldado que perdió las piernas en una operación militar, van a ir en bicicleta a París, venderán butifarras en la carretera y se colarán en la fiesta del jardín del Elíseo el 14 de julio… porque todo el mundo tiene una buena razón para ocupar los jardines del Presidente, ya sea para presentarse a su verdadero padre, conseguir la legión de honor o conocer a su grupo de rock favorito. Lo que no se esperaban es la atención mediática que recibe su viaje y que les granjea la simpatía de los ciudadanos.

Cuando las tres reinas, Mireille, Astrid y Hakima, se subieron a sus bicicletas, no tenían ni idea de que la aventura las cambiaría para siempre. Las tres adolescentes deciden no doblegarse ante la estupidez de Malo, el impulsor de la iniciativa denigrante. No importa, se lanzan a la conquista de gran parte de Francia y poco a poco se van reconciliando con su cuerpo, afirmándose lejos de los mandatos de sus compañeros y del acoso que sufren.

El humor es picante, las réplicas de Mireille, la decana de la aventura, inigualables, y el viaje conducido con una motivación decididamente feminista. Este road-trip hilarante toca temas de plena actualidad como la gordofobia, el bullying en redes y el empoderamiento femenino.

Las tres reinas.
Las tres reinas.

Las tres reinas, una novela gráfica tan divertida como reivindicativa y rebelde

Las tres reinas es una novela gráfica muy inteligente que nunca cae en el buenismo mojigato de «lo que cuenta es la belleza interior». Es más bien la historia de tres chicas jóvenes cuyos caminos se cruzan, y que juntas experimentan las alegrías y las penas de su edad… así como algunas otras cosas bastante extraordinarias.
 
La historia ofrece algunas reflexiones muy pertinentes sobre la belleza física, el feminismo y los trolls de las redes sociales, pero nunca entra en demasiados detalles, como si después de dar en el clavo nos deslizara un pequeño «te dejo que reflexiones sobre eso».
 
Estas chicas son ante todo despreocupadas y decididas. Se lo pasan en grande y nosotros con ellas. Nos da igual su papada, porque lo único que queremos es ir en bici con ellas…
 
Las tres reinas es un cómic que destila modernidad y ganas de vivir.

Las tres reinas.
Las tres reinas.

Hoy en día, tengo la impresión de que hay mucha presión para ser guapa y físicamente perfecta. Burlarse de la gente llamándola ‘gorda’ es muy grave. El humor y el sentido de la diferencia ayudan mucho a comprender los problemas graves. En la novela de Clémentine Beauvais, se cuenta de forma bastante directa. Eso es importante, y sienta bien. Pero también hay que reivindicar este tipo de feminismo y permitir que los niños y los adolescentes se alejen un poco de la realidad.

Magali Le Huche.

Sobre Magali Le Huche

Magali Le Huche nacida en 1979 y diplomada por la excelente escuela Arts Déco de Estrasburgo, no necesita presentación. Su estilo sensible e increíblemente vivo, unido a un agudo sentido del humor, ya disfruta de un amplio reconocimiento.

Entre sus cómics destacan Mères Anonymes (2013), junto con Gwendoline Raisson, y À la recherche du nouveau père (2013). Ha publicado tres álbumes con Rue de Sèvres, todos adaptaciones de novelas de Marie Desplechin: Verte (2017), Pome (2018) y Mauve (2022). Es también la autora de Nowhere Girl, ganadora de la Pépite Bande dessinée de la Feria del Libro Juvenil de Montreuil 2021. Ha recibido la Fauve spécial du Grand Prix Jeunesse en Angoulême por su adaptación de Las tres reinas de Clémentine Beauvais.