Las 10 mejores series de 2024
Tras el artículo sobre las mejores películas de este año es imprescindible hablar sobre las mejores series de 2024. En una cultura donde no se digiere, sino que se engullen los episodios como si de hidratos de carbono se trataran, hay que poner en valor las piezas que brillan con luz propia.
Algunas producciones que no cabían en la lista pero que merecen ser nombradas son Ripley (Steven Zailian), una miniserie genuina a nivel estético y de guion con un siempre sobresaliente Andrew Scott. También la última temporada de la serie de terror Ellos: el miedo, merece ser visionada y, sobre todo, reflexionada. Una narrativa donde lo que da más miedo es el racismo que durante tanto tiempo se ha ignorado, y se sigue ignorando. Finalmente, y desde el panorama español, hay que mencionar la serie de Clara Roquet Las largas sombras, con un reparto de mujeres inmejorable y una mirada al pasado que te mantendrá en vilo durante todos los episodios.
Y sin más entremeses, aquí llega la lista de:
Las mejores series de 2024
10-Eric, de Abi Morgan
Benedict Cumberbatch es el protagonista de esta genuina serie de suspense ambientada en los años 80. Vincent es el creador de un programa infantil de marionetas y también es el padre de Edgar, el cual desaparece un día de camino al colegio. Este acontecimiento pondrá patas arriba la vida del engreído Vincent, y de la madre del pequeño, Cassie, con una siempre soberbia Gaby Hoffmann. Un relato que mantiene en vilo a la audiencia, al mismo tiempo que la hace reflexionar sobre la sociedad, el ser humano y la influencia que todo esto puede tener en la educación en la infancia.
9-Big Boys, de Jack Rooke y Jim Archer
El propio Jack Rooke cuenta la historia de su adolescencia en esta serie de comedia dramática de episodios breves. Este año estrena su segunda temporada, para retomar la genial historia que ya empezó en 2022. Una obra queer, divertida y enternecedora, donde se ponen sobre la mesa muchas cuestiones como la salud mental, la familia, el feminismo, el colectivo LGBTIQ+ o la diversidad racial.
8-Yo, adicto, de Javier Giner
Javier Giner adapta su libro, y su vida, a la pantalla, con esta fantástica serie sobre las adicciones. Oriol Pla, como siempre, está espléndido en el papel del propio Javier Giner. Un personaje protagonista incómodo, pero al que se le termina cogiendo cariño, se convierte en la pieza esencial de esta reflexión sobre lo complejo y peligroso de las adicciones, y sus consecuencias en las relaciones interpersonales.
7-Alice y Jack, de Victor Levin
La soberbia actriz de To Leslie (Michael Morris, 2022) Andrea Riseborough se aleja de aquel personaje para interpretar a Alice. Junto a ella, Jack es interpretado por Domhnall Gleeson. Una pareja poco tradicional, que vemos cómo pone boca abajo el mito del amor romántico, aunque manteniendo su esencia del amor omnipotente. Durante 16 años, la audiencia es testigo de cómo la relación entre Alice y Jack evoluciona, o no, hacia lugares totalmente inesperados.
6- Hasta que te mate (Until I Kill You), de Julia Ford y Nick Stevens
Esta estremecedora miniserie se basa en hechos reales, así como en el libro contado por la propia protagonista, Delia Dalmer. Un caso de violencia de género donde se representa perfectamente la escalera de la violencia, así como el fallo del sistema para proteger a las mujeres. Anna Maxwell Martin encarna un papel espectacular, al igual que Shaun Evans en el rol del maltratador, representando una evolución en la pareja muy cruda y realista. Porque hasta que no te mate, parece que no hay nadie a quien le interese ayudarte.
5-We are Lady Parts, de Nida Manzoor
La sitcom feminista estrenó su segunda temporada en el presente año. Una continuación magnífica para una serie que ya empezó de forma espectacular. Un grupo de mujeres musulmanas forman una banda de música punk feminista en Londres. La serie es divertida, rompedora y reivindicativa. Es imposible no enamorarse de sus protagonistas y su honestidad más cómica.
4-Celeste, de Diego San José
La nueva serie de Movistar+ creada por Diego San José y dirigida por Elena Trapé. ¿Quién podía imaginar que una inspectora de Hacienda podría ser la protagonista de una ficción española? Y que fuera Carmen Machi la que la encarnara a la perfección. ¿Y si, además, la trama recordara a la presunta evasión de impuestos de Shakira? Una creación divertida y muy original que merece estar, sin duda, entre las mejores series de este año.
3-Disclaimer, de Alfonso Cuarón
El aclamado cineasta Alfonso Cuarón se lanza al mundo de las series y acierta de lleno con su enfoque. Cate Blanchett es Catherine, una periodista de éxito cuya vida se verá totalmente desmoronada por algo que ocurrió en el pasado. Sin embargo, ¿quién cuenta la historia y desde qué perspectiva? Un ejemplo brillante de manejo narrativo a nivel cinematográfico que hace que la audiencia se cuestione a cada segundo con cuál de los personajes debe empatizar, o no. Sin poder desvelar nada más sobre la historia, realmente merece la pena llegar hasta el final para pararnos a reflexionar sobre nuestra propia mirada.
2-Los años nuevos, de Rodrigo Sorogoyen, Paula Fabra y Sara Cano
Como si Jonás Trueba hubiera creado una serie para Movistar Plus+, llega esta hermosa y original producción sobre las relaciones románticas contemporáneas. Si Alice y Jack era el mito del amor romántico con dos vueltas de tuerca, Los años nuevos rompe con el mito poniendo en pantalla la realidad más descarnada. Durante 10 años (10 episodios), vemos el día de Fin de Año y Año Nuevo de Ana (Iria del Río) y Óscar (Francesco Carril). Una serie tierna, erótica, divertida, incómoda… con todos los ingredientes que una relación puede tener en la vida real.
1-Querer, de Alauda Ruiz de Azúa
La ganadora a mejor serie en los Premios Forqué, creada por la directora de Cinco Lobitos Alauda Ruiz de Azúa. Una pieza audiovisual imprescindible que representa de forma impecable la violencia de género, desde una perspectiva muy realista. La protagonista Miren, interpretada por la también merecedora del premio a mejor actriz en los Forqué, Nagore Aranburu, es una mujer de mediana edad que denuncia a su marido por violencia de género. Durante los cuatro episodios, Miren sufre en su persona el peso del juicio social, así como jurídico, donde ella es la que es puesta en cuestión en lugar de su marido. Una mirada muy dura y honesta sobre una realidad que muchas personas siguen ignorando deliberadamente. Algo muy complejo de representar pero que Alauda Ruiz de Azúa lleva a cabo de forma soberbia.