Top 10 de series dirigidas por mujeres (y alguna persona no binaria)

La lucha por los derechos de las mujeres el 8 de marzo es la lucha de todas. Y dentro de todas, todas aquellas personas que debido a su identidad de género son discriminadas en la sociedad. Porque el objetivo del feminismo es desmantelar el sistema heteropatriarcal. El cual oprime a todas y cada una de las personas que se alejan de lo normativamente establecido.

En este sentido, entre las series dirigidas por mujeres incluidas aparecen creadoras identificadas como mujeres cis, trans y personas no binarias, ampliando así el espectro identitario y abriendo la puerta a una mayor diversidad social.

Además de la selección de personas a la cabeza de las series, se seleccionan series de tv que abordan perspectivas o temáticas que transgreden lo establecido tradicional y normativamente en el audiovisual.

Ranking de las mejores series dirigidas por mujeres

10 Sex Education (Laurie Nunn, Netflix, 2019-)

Con la reciente serie, Laurie Nunn se dirige hacia el colectivo adolescente de forma excelsa. Renovada para una cuarta temporada, Sex Education continúa elevando las expectativas de la audiencia. Desde un principio irrumpió como una serie original que brindaba la oportunidad de escuchas las voces del colectivo más joven. Personas que han estado relegadas a un segundo plano. Pero cuya educación es esencial para el progreso social.

De este modo, con la serie británica, se aborda la temática sexual desde una perspectiva feminista y diversa. Con un tono ligero y de comedia. Sin tapujos, se habla sobre la educación sexual que hace falta en las instituciones. Porque más allá de las clases de anatomía reproductiva y el porno, hay otras vías que deben abordar la sexualidad desde una perspectiva más adecuada. Buscando así la formación del público más joven en una educación sexual más diversa, precisa y con perspectiva de género.

9 Top of the lake (Jane Campion y Gerard Lee, BBC, 2013-2017)

Con la serie de televisión, la aclamada cineasta hace un descanso en su producción de largometrajes. En ella, Campion se acompaña del guionista Gerard Lee, con el cual escribió su primer largometraje Sweetie (1989). En la teleserie de suspense, con Elisabeth Moss como protagonista, se esboza una crítica mordaz al sistema patriarcal y la violencia de género. Una lacra que en el caso de la serie australiana se aborda desde los delitos sexuales. 

Una serie que, además, y siguiendo la línea común de la cineasta, regala una construcción visual excelsa. Dando forma a una ambientación onírica que envuelve la tragedia y suspense que protagonizan la trama. Con este punto de inflexión, la directora y guionista continua su línea feminista, sin dejar de lado la excelencia visual y narrativa que la caracterizan.

8 Pure (Aneil Karia y Alicia Macdonald, Channel 4, 2019)

La serie británica creada por, Aneil Karia y Alicia MacDonald crean Pure. La serie británica aporta un toque original a través de una temática como el sexo y los desnudos. Una mujer que debe afrontarse a unos pensamientos intrusivos que le impiden participar en la sociedad de forma “normal”.  El tono cómico hibridado con la situación tan dramática son una mezcla explosiva perfecta. Recogida en 6 breves episodios, muy fáciles de consumir. Con un personaje protagonista tan amado como odiado. Tan atractivo como detestable.

El retrato de una mujer fuera de lo normativo respecto a la estabilidad psicológica. Así como su capacidad para interactuar con el resto de la sociedad. Una montaña rusa de emociones en la que merece la pena viajar. De la mano de Marnie y sus pensamientos articulados en pantalla.

7 Feel good (Mae Martin y Joe Hampson, Netflix, 2020-2021)

Mae Martin, persona no binaria, presenta esta sobresaliente serie casi autobiográfica. Junto a elle, Joe Hampson. En dicha serie se cuestionan temas transcendentales como la identidad o las relaciones interpersonales. Así como las adicciones y el papel de la psicología en el tratamiento de estas. Una historia donde a través de Mae se transita el concepto de binarismo y no binarismo de forma magnífica. Aspectos que se añaden al formato utilizado por otras series como Back to Life, Fleabag o Todo lo otro. Construyendo así una pieza genuina que aborda temáticas muy relevantes desde un prisma diverso. Con un tono sarcástico y ágil

6 Todo lo otro (Abril Zamora, HBO, 2021)

En la serie española, la directora y también actriz protagonista Abril Zamora recoge el testigo de Fleabag y Back to life. La teleserie aborda temáticas cotidianas en un formato de episodios de menos de una hora. Teniendo como eje central las situaciones que acontecen en la vida de Dafne, la protagonista encarnada por la propia creadora. A las anteriores series mencionadas se le añade la identidad de género.

En este sentido, aunque la identidad trans de la protagonista siempre es mencionada, se hace desde su propia perspectiva. Alejándose de la fetichización y de las narrativas negativas detonadas por su identidad. Finalmente, se descubre un producto fresco y entretenido que hace que la audiencia olvide sus propios problemas por unos minutos. Canalizando, además, el dolor a través de la risa.

5 Fleabag (Phoebe Waller-Bridge, BBC, Amazon, 2016-2019)

Phoebe Waller-Bridge, creadora y actriz protagonista, lleva a cabo esta atractiva serie basada en su show real (2013). Esta relación con la realidad y el escenario se refleja perfectamente a través de la ruptura de la cuarta pared. Donde la protagonista comenta con la audiencia cada situación embarazosa que le ocurre. Los episodios tienen una duración de 23-28 minutos. Facilitando así el consumo de los mismos. La serie producida también por Two Brothers Pictures, Back to life (2019 -, BBC) recupera dicho formato de forma sobresaliente.

La modernidad y la sociedad neoliberal recogida en breves minutos de una vida trágica. Enfocada desde una perspectiva satírica. El reírse de una misma llevado al máximo exponente y conseguir el éxito. Una pieza audiovisual imprescindible, ligera y divertida.

4 I May Destroy you (Sam Miller y Michaela Coel, HBO, 2020)

En esta serie británica de 12 episodios, se narra una historia tan estremecedora como real. Una producción feminista creada por Sam Miller y la propia actriz protagonista Michaela Coel que interpreta a Arabella. Esta, debe afrontar el hecho de haber sido violada. Algo que durante años ha estado también rodeado de imposiciones. Cómo debe sentirse la mujer que ha sido violada. Cómo debe comportarse tras el abuso sexual. Y otras premisas que oprimen a aquellas mujeres que plantan cara a lo ocurrido de forma diferente al establecido.

La serie de Michaela Coel rompe con todos esos moldes. Hablando sin tapujos sobre las relaciones sexuales y la menstruación. Dando la posibilidad a la mujer que ha sido violada de dejar de ser vista como la víctima. Una miniserie que aborda el concepto de consentimiento en un contexto como la sociedad actual, desde un prisma diverso, genuino e interseccional

3 Jessica Jones (Melissa Rosenberg, Netflix, 2015-2019)

Las historias de Marvel y superhéroes han estado normalmente protagonizadas y dirigidas a hombres. No obstante, hay algunas superheroínas que han ido ganando protagonismo en las producciones audiovisuales. Desde Catwoman hasta La viuda negra. Es con Jessica Jones con la que los roles de género caen derruidos por su propia fuerza.

Melissa Rosenberg traslada a la pantalla uno de los personajes de Marvel más transgresores. Integrado además en una trama vibrante y absorbente. El tono violeta tiñe cada fotograma de la teleserie. Tanto a nivel estético como argumental. Regalando así una serie de superheroínas soberbia, que se aleja de lo normativamente femenino.

2 La maravillosa Señora Maisel (Amy Sherman-Palladino, Amazon, 2017-)

La creación de Amy Sherman-Palladino es una apuesta sorprendente. Una creación audiovisual fresca, genuina y crítica que se mantiene al mismo nivel de calidad con cada temporada. Con la recién estrenada cuarta entrega, la teleserie se vuelve a situar entre las favoritas. Con una perspectiva de género magnífica. Y con críticas cada vez más mordaces y menos sutiles al sistema que oprime a las mujeres. Ambientada en los años 50-60, aborda el rol de la mujer no solo en el ámbito doméstico o laboral, sino particularmente en trabajos históricamente masculinizados.

¿Por qué una mujer no puede dedicarse a hacer reír? Durante años nos han impuesto que las mujeres “calladitas estamos más guapas”. Pero Miriam, interpretada por una indiscutible Rachel Brosnahan, tiene mucho que decir. Una construcción audiovisual original y acertada. Dando como resultado una serie sobresaliente que aúna humor y crítica de tonos pastel.

1 Orange is the New Black (Jenji Kohan, Netflix, 2013-2019)

Jenji Kohan crea una de las series más populares y exitosas del audiovisual. Serie que también se adaptado en el ámbito español con Vis a Vis (2015-2019, Globomedia).

La representación de distintas identidades y orientaciones sexuales es brillante. Con la inclusión del concepto de interseccionalidad dentro del ámbito de la cárcel estadounidense. Se reflejan de forma excelsa las múltiples discriminaciones que las mujeres de diferente etnia, identidad de género o clase social sufren. Una producción audiovisual transgresora trasladada a lo mainstream. Rompiendo los moldes desde dentro. Bombardeando el sistema desde el centro. Difuminando la línea que lo separa de los márgenes.

En el tintero se quedan otras muchas creaciones. Porque, aunque comúnmente hayan estado relegadas a un segundo plano, las mujeres, así como otras identidades diversas, también llevan a cabo producciones exitosas y de calidad. Y tienen una posición férrea tanto detrás como delante de la cámara. Piezas audiovisuales que van emergiendo a la superficie y que son necesarias reconocer y nombrar.