·

Entrevista a Javier Botet, un actor lleno de monstruos

Desde que descubrí a Javier Botet en Rec (2007) como la aterradora niña de Medeiros, no ha dejado de sorprenderme. Su capacidad corporal, parece no tener límites. Cierto es que las particularidades de su físico ayudan, pero no es solo eso. Es una actor de una destreza física y sensibilidad encomiable.

Tiene una capacidad y control de su expresión corporal fuera de lo normal. El movimiento de su rostro y de cada una de sus articulaciones no es arbitrario, está controlado y es decisión suya.

Además, le otorga a sus personajes, (muchas veces bajo capas y capas de látex y maquillaje) un alma. En su expresión física y facial podemos ver todo tipo de emociones.

Javier Botet es uno de los actores españoles más internacionales, pero no se queda solo ahí, de su mente surge una de las películas más interesantes de 2020, Amigo.

Producida por Elena Muñoz y dirigida por Óscar Martín, Amigo es una delicia de principio a fin. Javier y David Pareja interpretan a unos amigos que tardaremos en olvidar. Botet se desnuda por dentro y por fuera para ofrecernos una de sus mejores interpretaciones. Amigo se podrá ver en Filmin a partir del 12 de marzo.

Hablamos con Javier Botet

– Hola, Javier, ¿Dónde estudiaste?

Estudié en casi ningún sitio porque he estudiado muy poco. He sido más de prácticas. En Granada estudié Bellas Artes, con un nivel didáctico horrible, pero conocí a gente fantástica de la que aprendí, a la que enseñé y pasé unas noches de fiesta geniales.

Casi todo lo que ya sabía cuando llegué allí, era lo que seguía sabiendo cuando salí cinco años más tarde. Siempre he sido muy autodidacta. Hice la especialidad de diseño gráfico y a mis mejores amigos les enseñaba a utilizar el ordenador, los programas de diseño… allí era todo un desastre Neanderthal.

– Allí conociste a David Pareja, ¿verdad?

Así es. Parte de esa gente fantástica fue David Pareja, con quien hice la película Amigo. Recuerdo que a David le monté su primer ordenador por piezas. Fuimos uña y carne. Compartíamos la pasión por el cine y el cómic.

Por aquel entonces me compré mi primera cámara de vídeo y juntos empezamos a hacer nuestros cortos. Esos vídeos los colgábamos donde se podía, en El Rellano, que todavía no chutaba Youtube.

Cuando acabamos de estudiar nos fuimos a Madrid a probar suerte. Él estaba en una empresa de diseño y yo en otra. También ilustraba para Anaya y Santillana.

En nuestros ratos libres seguíamos haciendo muchos cortos, mucha comedia. Allí es cuando empezamos a hacer cosas para el Notodofilmfest y comenzamos a conocer a gente como nosotros, que le apasionaba el cine.

Javier Botet por Alberto Morago ©.
Javier Botet por Alberto Morago ©

– ¿Cuándo llegó tu oportunidad como actor? ¿Siempre quisiste serlo?

El cine siempre me apasionó. Desde pequeño veía muchas pelis. La ciencia ficción, el terror, todo lo que llevara criaturas fantásticas era lo que más me gustaba.

Mi forma de crear era con plastilina, dibujando, con los colores… hacía como una especie de cómics. Si hubiera tenido en mis manos, como los chicos de hoy en día, un móvil de 4K, habría sido increíble. Yo le pedía una cámara a mi padre y me decía que eso era una tontería. Pero cuando puede comprarme una, vi que el audiovisual era lo mío.

Un día vi un folleto de un taller de efectos especiales y flipé de que se hiciera eso en España ¿Cine de ciencia ficción y de monstruos, aquí?

Yo tengo un físico genial para comedia, pero para el terror siempre había pensado que también podría funcionar y eso era una opción. Me planté en ese taller y descubrí que aquí en España, aunque se hacía poco, de vez en cuando se hacía algo de cine de esos géneros. Hice amistad con el profesor, le enseñé mis cortos y al mostrarle que mi cuerpo no lo ocultaba si no que lo utilizaba para potenciar lo que tenía que contar, pensó que era genial para eso.

Mi primer proyecto fue Bajo aguas tranquilas (2005). Allí comenzó a hacerse la bola de nieve y hasta hoy.

Primera peli de Javier Botet. Dirigida por Brian Yuzna.

– ¿Qué prefieres, actuar en proyectos audiovisuales o teatro?

Pues mira, mi formación en la interpretación ha sido la observación. Yo, había hecho teatro en parroquias y grupos reducidos por placer, así que cuando me llegó la obra de Frankenstein me hizo mucha ilusión. Ellos me contactaron y me dijeron si podía hacer una prueba. La hice y les cuadré.

Javier Botet en Frankenstein
Javier Botet en Frankenstein.

Estuvimos año y pico haciendo gira por España y fuera. Fue una experiencia muy enriquecedora, muy chula, pero yo siento más el cine. En el cine como se puede repetir y editar, la interpretación merece menos respeto que en el teatro que es del tirón y delante del público, pero aún así, es donde yo lo siento y disfruto más.

Del cine conozco todas las partes del proceso y me divierten todas. El cine es lo mío, y no solo como actor, me gusta dirigir, me gusta escribir, del cine me gusta todo.

El cine me da la vida, si no hiciera cine, creo que ya estaría muerto.

Javier Botet

– ¿Te has planteado dirigir una peli?

Ya dirigí un segmento de Al final todos mueren (2013) y Amigo la iba a dirigir yo, pero vino mi amigo Óscar Martín que producía y quería hacerla y me dediqué a la coescritura del guion y él a la dirección.

Tengo muchas ideas, muchas historias pendientes. Ahora estoy trabajando en otro guion con un buen amigo, Alberto Carpintero (El día del padre), porque otro director está interesado en esta historia.

Yo pensaba dirigirla, pero bueno, para lo mío no hay prisa. Prefiero empezar a hacerme algo más sólido en guion y coger más práctica. Mientras actúo y escribo ya llegará el momento de dirigir una película entera. No tengo prisa.

Javier Botet por Alberto Morago ©
Javier Botet por Alberto Morago ©

– ¿De dónde surge la idea de Amigo?

De otra de las siete u ocho que tengo en la cabeza (risas). Vivir en Madrid, tener ganas de hacer cosas y darte cuenta de lo difícil que es que te produzcan, te lleva a tener ideas pequeñas.

Un cine que adoro es el cine claustrofóbico de Polanski. Muchas de sus historias suceden en sitios muy pequeños. Su primera peli, Repulsion (1965), es un piso y una grieta que lo va desmoronando todo. Amigo tiene mucho de eso en su nacimiento. Eran dos amigos en un piso y ya la diseñé pensado en mí y David Pareja. Cuando entró Óscar a dirigir y había algo de dinero, se planteó hacerla crecer estéticamente y llevárnosla a un pueblo. Eso estuvo genial.

Hay otras historias que tengo planteadas para poder hacer en un piso, a ratos, con tu cámara y sin mucho dinero. Si consigues que una película funcione en un espacio muy pequeño es que el guion es bueno, es especial.

También tengo historias más ambiciosas, de época, en toda la ciudad…

– ¿Cuáles fueron tus referentes a la hora de interpretar?

Tengo millones de referentes, he sido cinéfilo desde que tengo uso de razón. De joven me pasaba el día dibujando y con la tele puesta en canales de cine, como el Canal +. Veía pelis sin parar. Analizaba las interpretaciones y la dirección de todas. Por ejemplo, la libertad que Paul Thomas Anderson le da a sus actores. Le das libertad a Seymour Hoffman o Joaquin Phoenix y es maravilla. Una libertad más ordenada y más académica es la que le da a Daniel Day Lewis.

Todos los actores que ponen de ellos mismos algo especial son los que me han atraído más. Es inevitable que Joaquin Phoenix esté ahí como uno de los primeros. Lo admiro desde hace muchos años, ahora, con el Joker (2019), que sea de tus favoritos es como muy vulgar (risas).

– De todos tus trabajos, ¿cuál es del que estás más orgulloso?

Es complicado, porque se refuerzan mucho aquellos que me dan algo positivo. Por ejemplo, la niña de Medeiros (Rec) o Mamá (2013), todos estos que me han dado tanto se refuerzan mucho en el recuerdo. Se convierten en lo más importante.

Mamá fueron tres meses super duros. Como fue mi primera peli fuera de España, estaba cargadísimo de energía. Andy Muschietti nos hacía repetir una 36 veces y yo le pedía un par más. Fue mi primera peli en inglés y no controlaba el idioma como ahora. Por todas esas cosas, la coloco por delante de la niña de Medeiros.

También hay otras que dentro de que hayan tenido menos éxito, han sido trabajos de los que me he sentido satisfecho. Películas como Amigo, son más pequeñitas, pero también son más personales y he estado en todas las partes del proceso. Además de dar lo mejor de mí como actor, di lo mejor de mí en otras muchas cosas. Es nuestro niño.

No sé, es difícil elegir. Estoy muy contento de casi todo lo que he hecho. El cine me da la vida, si no hiciera cine, creo que ya estaría muerto. Lo más importante de vivir es querer vivir y el cine me da todas las ganas del mundo.

– ¿Qué tipo de papeles te gustaría interpretar?

Siempre he dicho que me gustaría hacer algo en Star Wars, porque es el origen de esa pasión que se empezó a sembrar en mí. El Retorno del Jedi fue de las primeras películas que vi. Disfruté tanto con tantas criaturas y tanta magia creativa, que se me fue la cabeza. Así que lo tengo ahí pendiente.

Javier Botet por Alberto Morago ©
Javier Botet por Alberto Morago ©

– ¿Crees que lo conseguirás?

Hombre, yo creo que sí. Hasta ahora he trabajado en Alien, en Star Trek, Juego de Tronos, con Guillermo del Toro, Iñarritu poco a poco, con constancia y buen trabajo, nunca se sabe.

He cumplido tantos sueños que no me molestaría, estoy más que preparado para que nunca suceda.

Y como monster/performance, llevo muchos años diciendo que me encantaría hacer de Nosferatu. Es el origen de los monstruos en el cine y un personaje tan secreto, oculto e introspectivo que me encantaría poder trabajarlo a fondo con una película seria.

– ¿Qué nos puedes contar de tus próximos proyectos?

Esta peli que estamos escribiendo saldrá el año que viene y también estoy escribiendo una miniserie de comedía que espero que este año se produzca. Esta miniserie la escribo, la protagonizo y la dirijo. Es una cosa que creo que va a estar de pelotas (risas), me encanta este proyecto. Va de detectives. Es una comedía absurda en un espacio muy pequeño y loco en el que utilizamos técnicas muy retro.

También hay una serie de animación escrita y dibujada por mí y varías películas españolas que supongo que empezaremos pronto, como la de Camera Café, con los chicos de Muchachada Nui.

Hay un par de películas americanas de terror de las que no puedo contar nada, solo que una se rodará en Boston y otra en Berlín.

Cuestionario furioso de Javier Botet

Película favorita: Johnny cogió su fusil (1971) de Dalton Trumbo.

Serie favorita: V.

Libro favorito: La metamorfosis de Kafka.

Cómic favorito: Akira de Katsuhiro Otomo.

Cantante, grupo o músico favorito: Michael Jackson o Queen.

Artista plástico favorito: Andy Warhol.

Miedo tecnológico: Que me roben el dinero del banco. Que me hackeen las cuentas.